Ya está en marcha la campaña de Errigora de primavera. El aceite de oliva virgen extra, las conservas, el vino, el arroz, la pasta y las legumbres del centro y sur de Nafarroa se podrán solicitar etiquetados en euskera y a su precio original hasta el 26 de marzo.

Hasta el 26 de marzo tendremos la oportunidad de solicitar los productos de Errigora. «Eskutik Eskura» es una de las dos campañas principales de Errigora, que pretende traer productos de la huerta del sur y centro de Nafarroa a la plaza de Euskal Herria . «Como no podía ser de otra manera, la responsabilidad es de tod@s», y desde el 10 de marzo hasta el 26 de marzo se podrá solicitar aceite de oliva virgen extra, vinos, arroz, pasta, legumbres y conservas. «Nuestros productos podrán adquirirse etiquetados al precio original del productor y en euskera, y todo esto se hace en auzolan, gracias al trabajo de incansables voluntari@s que año tras año trabajan en unas 200 localidades», explican desde Errigora.
De otro modo, la responsabilidad es de tod@s
Los principales beneficiarios del actual modelo de consumo son los intermediarios, que se enriquecen a costa de hacer negocio con nuestra alimentación. Esto pone en serio riesgo a los productores y a los consumidores, cuyo bienestar está condicionado por las maniobras especulativas de los empresarios. Este contexto inestable pone de manifiesto la necesidad de crear e impulsar otro modelo.
¿Cuál es la otra forma?
La soberanía alimentaria es que los alimentos que consumimos en Euskal Herria, además de ser producidos aquí, sea el pueblo quien decida sobre todo el ciclo de los alimentos (producción, distribución y consumo). Para ello es imprescindible la participación y toma de conciencia de los productores y consumidores. Fomentando este camino, el cuidado de toda la comunidad se convierte en objetivo prioritario. De esta manera, dejamos fuera del esquema los intereses de las grandes empresas que alimentan la miseria de una y otra. Impulsar un consumo diferente nos aporta beneficios a tod@s. Además de Errigora, existen más asociaciones de consumo y otras iniciativas que trabajan por un modelo de consumo alternativo.
¿Cuáles son esos beneficios?
Los beneficios pueden ser tanto personales como colectivos, y creemos que están íntimamente relacionados entre sí. Este camino hacia la autonomía, junto con la transformación del modelo de intermediación entre producción y consumo, crea puentes entre ellos. El acercamiento nos ayuda a avanzar en la transparencia y en la creación de redes, profundizando así en los vínculos económicos y sociales entre los territorios de Euskal Herria.
Además, nos ayuda a transformar la forma de entender el papel del consumidor. Desde el carácter pasivo, pasando a ser protagonistas, mostrando, mediante la participación, que los consumidores también son clave en el sistema alimentario y actuando desde él. De hecho, con esta campaña se ha puesto de manifiesto que los consumidores también pueden influir
Por ejemplo, en el caso de los pimientos de piquillo, era tal la demanda de los consumidores de Errigora que los productores tuvieron que cultivar nuevas tierras para responder a las necesidades de los consumidores. Otro ejemplo claro es el de Hazialde, que gracias a la demanda y el compromiso de los consumidores se ha logrado recuperar la producción de legumbres de Navarra y que los agricultores apuesten por ello.
El último beneficio a añadir a todo ello es el de la protección. Con esta campaña no solo se tienen en cuenta las necesidades de los consumidores, sino que se pone el acento en la salud de la tierra. Los agentes de consumo que participamos en ella ayudamos a que la cadena de producción sea más corta y fomentamos modelos de agricultura más sostenibles, imprescindibles para el futuro de tod@s.
Novedades de este año
– El arroz convencional (lote 12kg) vuelve al catálogo. Habrá dos lotes diferentes de 12 kg: bomba y lido.
– Las legumbres, es decir, las lentejas y los garbanzos, tendrán por primera vez su propio lote, que vendrán en paquetes de kilo.
– Las almendras se ofrecerán en lotes separados por tipos: lotes de 12 paquetes de 120 g. de peso: tostados con sal y naturales.
– También se podrán elegir distintos lotes de pasta, en paquetes de 400 g. de macarrón tradicional blanco y fussilis con albahaca, a los que se añadirán fussilis con hierbas provenzales.
– Este año también hay lotes de vino (6 botellas). Todos ellos han sido producidos en un modelo ecológico y existen dos tipos de lotes: los vinos especiales y los vinos de calidad. La innovación en vinos especiales es el vino de Santa Cecilia de la bodega Azpea, y en los vinos de calidad el vino blanco y rosado de la bodega Aristu.
Solicitudes
El plazo de solicitud es hasta el 26 de marzo y puede solicitarse por Internet o por teléfono llamando al 848-87 12 23, también a través de la página web errigora.eus. Como todos los años, puedes elegir Labore Oarso como punto de recogida. Impulsemos el euskera en el Ager apostando por la soberanía alimentaria.