facebook instagram youtube
  • Hemos participado en el Euskaraldia como entidad

    Del 15 al 25 de mayo, durante 11 días, miles de ciudadanos y ciudadanas de toda Euskal Herria nos hemos comprometido a hablar más, en más espacios y con más personas. Se trata de un ejercicio social de doble impacto: es un reto personal de impacto colectivo y un reto colectivo de incidencia personal. El hecho de dar ese salto en grupo nos ha reforzado, sin duda. Pero este ejercicio no supone en sí el todo, nosotros también tendremos que hacer nuestro camino. Lo importante es considerar este desafío como un juego y observar nuestros hábitos lingüísticos desde el placer.

    El ejercicio se basa en un juego de rol. Hay dos roles a elegir: ahobizi o belarriprest.

    AHOBIZI

    Con todas las personas que entienden euskera, hablo en euskera en todo momento. Cuando no sé si mis compañeros entienden euskera, siempre doy las primeras palabras en euskera; si lo entienden, continúo en euskera.

    BELARRIPREST

    Cada vez decido cuándo y con quién hablo en euskera. Puede que no siempre hable en euskera con todas las personas que lo entienden, pero quiero que quienes saben euskera me hablen en euskera, y se lo pido explícitamente.

    ¡Recuerda! ¡Al elegir el rol, la clave está en el comportamiento, no en la capacidad! Es decir, lo importante no es ‘cuánto euskera sé’, sino el uso que voy a hacer del euskera: ¡Cuánto euskera usaré, con cuántas personas y cuántas veces lo utilizaré!

    Durante los 11 días que dure el ejercicio, todas las personas que tomen parte en el ejercicio llevarán una chapa con el rol elegido. La chapa da un mensaje claro: «Egin nirekin euskaraz, lasai! (¡Habla euskera conmigo, con toda tranquilidad!). Así, el que quiera hablar euskera sabe que lo puede hacer con las personas que lleven la chapa.

    En Labore, desde nuestros inicios, tenemos el euskera como una línea de trabajo transversal en el camino de la soberanía y, como sabéis, en el día a día vivimos desde el euskera y en euskera. Así las cosas, nos parece un ejercicio de coherencia participar como entidad en esta edición de Euskaraldia. Así pues, para hacer más visible el Euskaraldia y haceros saber que estamos participando como entidad, tendremos una banderola identificativa.

    Los organizadores de Euskaraldia nos recomiendan lo siguiente para ir avanzando en el camino: hacer la primera palabra en euskera, fomentar el cambio de idioma, mejorar la comprensión y trabajar la asertividad.

    LA PRIMERA PALABRA, SIEMPRE, EN EUSKERA

    Cuando tengamos que preguntar algo a desconocidos, a pedir en tiendas y bares… lo haremos, siempre, primero en euskera. Si me entienden, sigo hablando en euskera, dando paso a conversaciones bilingües.

    Cuando quieres hacer una pregunta a alguien que no conoces, o vas a una tienda o a un bar por primera vez, ¿qué idioma utilizas? Cuando lo hacemos sin pensar, con más frecuencia de lo que pensamos, recurrimos al castellano, sin razón aparente.

    Pues bien, tomando la costumbre de pronunciar la primera palabra en euskera vamos a recibir muchas sorpresas y vamos a abrir muchos caminos al euskera, ¡seguro!

    Cuando nos responden en castellano, si nos entienden, ¡sigamos en euskera! ¿Por qué no hablar en euskera con las personas que lo entienden? Aunque nos respondan en castellano, si nos entendemos, sigamos hablando en euskera (mantener conversaciones bilingües; una persona habla en euskera y la otra persona en castellano dentro de la misma conversación).

    Por cierto, explica a todo aquel que entienda euskera que, al menos en los 11 días que dura Euskaraldia tú le vas a hablar en euskera.

    En definitiva, lo que nos propone Euskaraldia es hablar euskera con todas las personas que lo entienden. Lo que busca el ejercicio es convertir estos comportamientos lingüísticos en habituales entre la sociedad. El objetivo es utilizar más euskera, más veces y con más gente, con comodidad y normalidad.

    ¿Y si no entiendo euskera?

    Euskaraldia es un ejercicio para utilizar más euskera, con más gente y en más ocasiones, por lo que es necesario un mínimo de comprensión, para que la comunicación entre las dos personas sea posible.

    Más adelante también habrá más ediciones, así que invitamos a quienes no lo entiendan a que aprendan un poco de euskera, ¡para poder participar en el próximo Euskaraldia!

        Intentemos entre todos normalizar estos pequeños grandes cambios para adoptar nuevos hábitos lingüisticos durante los 365 días del año.